Mostrando entradas con la etiqueta ADS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ADS. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de noviembre de 2016

El Riachuelo: El más lento y silencioso asesino

         1)
  • La principal problemática que causa el aumento de la población es la creciente necesidad, las demandas de la población. Sin embargo, como el cumplimiento de estas necesidades no creció junto a las demandas, las condiciones ambientales se ven deterioradas gravemente.
  • Las principales necesidades básicas que no fueron satisfechas son la vivienda, el transporte, el manejo de residuos sólidos, los sistemas de cloacas y los desagües pluviales, el gas natural, y el agua potable.
  • El segundo cordón, o sector medio, posee un menor nivel de contaminación que el primer sector. El sector medio comienza en la afluencia de los arroyos Cañuelas y Chacón, y termina en el Puente de la Noria, cubriendo mayormente zonas urbanas y periurbanas. El tercer sector, o cuenca baja, se encuentra en una zona rural, y la mayor parte de su contaminación proviene de desechos agropecuarios.
  • Un acuífero es una formación geológica subterránea de material permeable que permite que el agua circule o sea contenida por sus grietas o poros. El problema que afrontan los acuíferos es la contaminación por metales pesados, desagües, y otras sustancias dañinas.
  • Durante la sudestada, el agua que proviene del Río de la Plata no puede ser desaguada normalmente, lo que causa inundaciones en los márgenes de la cuenca. Las zonas afectadas por esta problemática son Lomas de Zamora, Barracas, Lanús, Pompella, y Avellaneda.
  • El área cubierta por la cuena Matanza Riachuelo llega a tener una extensión de 2300 km2. Su cauce principal tiene una longitud de 64 km. Cuenta con una leve pendiente, y es meandroso, es decir que su recorrido posee varias curvas. Está separado en 3 sectores: La conexión con el Río Matanza, el cuerpo del Riachuelo, y la conexión con el Río La Plata.
  • Los contaminantes biológicos presentes pueden causar una gran variedad de males, como rinitis alérgica, hipersensibilidad, ántrax, escherichia coli, salmonella, hepatitis A, entre otras.
    2)
    En mi opinión, los autores tomaron una decisión muy deliberada a la hora de elegir la música de fondo. Imitando al propio Riachuelo, la música es lenta, y hasta tiene un dejo de tristeza. Definitivamente tiene un carácter argentino, pero al mismo tiempo muestra una atmósfera un tanto depresiva, reflejando a la problemática del Riachuelo.
    El Riachuelo recorre los partidos de Almirante Brown, Avellaneda, Cañuelas, Esteban Echeverría, Ezeiza, General Las Heras, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Marcos Paz, Merlo, y San Vicente

    3)
    La Matanza le debe su nombre a la sangrienta batalla entre indígenas y los exploradores de Don Pedro de Mendoza. Originalmente, la ribera del Riachuelo contaban con una gran variedad de fauna y flora. Pequeños bosques de sarandíes negros y ceibos poblaban los márgenes del río, sobre el cual flotaban camalotes y crecían juncos. Matorrales de ñapindá, calafate, mata ojos, y flor de seda llenaban la orilla, y en la meseta se podían encontrar talas, algarrobos, espinillos, y hasta ombúes..
Hecho por: Lautaro García Mollard, Facundo Gonzales Soria, Joaquín Panigatti Bustelo

jueves, 1 de septiembre de 2016

Para las futuras generaciones: Perdón

El vídeo "Dear future generations: Sorry" reflexiona acerca del profundo daño que le hicimos al mundo hasta tal punto que se propuso disculpar a las verdaderas víctimas de estos actos de violencia hacia la naturaleza: las futuras generaciones. En la postura que yo me encuentro frente a este mensaje, debo decir que está en lo cierto pues las acciones que la humanidad ha tomado pusieron en jaque a la esperanza de un futuro sustentable. En el vídeo mencionan datos que asustan a los espectadores, diciendo que el 50% de la población de árboles desapareció en 100 años principalmente por una causa, el dinero. En esa misma cantidad de tiempo, el número de humanos ha aumentado de manera exponencial, haciendose pesar en la balanza de la naturaleza. Tomando en cuenta todos los productos y recursos que solo una persona utiliza en su vida, desde el agua excusada por el inodoro hasta la cantidad de huevos que comerás, y sumados a la población total del planeta el monto de desechos será abismal. Mientras tanto, los especialistas buscaron, buscan y buscarán maneras de revertir la situación en el medio ambiente. Evitando la extinción de la biodiversidad por la idea de la conservación, ¿Cómo? Por ejemplo, insertando especies en peligro de extinción en un nuevo hábitat con la ilusión de salvarla, sin embargo el resultado puede tornarse negativo ya que no se tuvo en cuenta a los demás animales y hasta puede poner en peligro a dos especies al no ser compatibles en un mismo lugar. Y por eso, hasta este grado llegó la desesperación humana para pensar que todo estará bien. Y a esto se refiere el vídeo, debido a la situación actual, ya se asume que en el futuro se desconocerá de los árboles y su único recuerdo será su imagen en fotografías y su textura en los libros. 
Considerando todo lo que sufre y sufrirá el planeta, pienso que en la posición en la que nos encontramos es desfavorable. El daño hecho es cada vez más irreparable y no se siente el olor a cambio. Pero, lo último que se debe hacer es bajar los brazos, intentar, incentivar, aprender y enseñar son los pilares para un mañana próspero. Aunque, hasta que se reflexione del presente en el que estamos, por ahora: perdón

jueves, 18 de agosto de 2016

El precio de la ignorancia

En la actualidad, la humanidad está, estuvo y estará lidiando con un problema que ellos mismos crearon a través de acciones arriesgadas gracias a la necesidad. El medio ambiente es el claro afectado en este asunto, no obstante, la extinción de especies es la delgada línea que divide la esperanza a un supuesto cambio de un desequilibrio abismal en la naturaleza sin retorno alguno. Las causas de esto son claras acciones humanas, la deforestación, contaminación, caza y las grandes construcciones son actos que van en contra al fino equilibrio del medio ambiente, abusando de estas acciones resultaran en una pérdida alarmante de la biodiversidad. El eje por el que rondan todos estas causas problemáticas es la ignorancia humana, la falta de concientización es el factor que como producto tiene a estos ejemplos mencionados. Al no enseñarles a las personas cómo impactar lo menos posible al ambiente o qué no hacer en situaciones específicas, las consecuencias van a ser radicales.

Es más, existen casos en el que para preservar una especie o agrandar su población por interés económico da como resultado una alteración al ecosistema desequilibrando la naturaleza del lugar. Poniendo como punto la llegada de los españoles a América, la vaca, el caballo, la oveja y entre otros fueron introducidos aquí para beneficiar a los conquistadores, estas especies no son originarias del lugar y, en su momento, causaron un impacto en la sociedad y en el ambiente. Hoy en día se conocen muchos ejemplos que justifican por qué se realiza la introducción animales a nuevos hábitats. En Entre Ríos hubo un caso iniciado por la Dirección de Parques Nacionales en el que se introdujo el ciervo colorado a un nuevo ecosistema, éste se adaptó y se reprodujo. El resultado para esta especie fue favorable, pero no para el ciervo de las pampas que al ser de menor tamaño y dependiente del mismo tipo de alimento que el colorado, se puso en riesgo de extinción su existencia al igual que la planta que ambas especies necesitan para comer. Claramente, el desconocimiento por parte de este grupo de personas puso en jaque el futuro de la biodiversidad de la zona. Otra razón por la cual es utilizada la introducción de especies se debe a la caza deportiva, al “sobrepoblar” un área, la matanza de estas especies -como la trucha y el salmón- no generarán un vacío en la biodiversidad acuática ya que abundan en el lugar. Sin embargo, al cazar, otras especies ajenas serán arrastradas y, en consecuencia, la extinción será inminente ya que no se ha priorizado la presencia de los otros animales.

Pero claro, puede haber cierta ambigüedad moral a la hora de tomar la decisión de introducir una especie foránea a un ambiente. En un hipotético caso, un productor de frutas decide cambiar sus cortinas forestales de álamo criollo, plantando a cambio álamos blancos y azules, especies exóticas. La razón por este cambio es que el productor ya no quiere combatir contra el bicho canasto, una plaga que azota a los álamos criollos, y éste no sería un problema con los álamos introducidos en lugar de los autóctonos. Sin embargo, esto es tan peligroso como la introducción de cualquier otra especie. Está presente la posibilidad de que, al no tener un depredador natural en el área, la especie introducida se convierta en plaga, sacándole lugar a otras especies autóctonas, lo cual pondría en desequilibrio a la flora y fauna de la región. Sin embargo, la ambigüedad moral yace en que si el productor busca obtener ganancias de su plantación, la única otra opción que va a tener es usar insecticidas químicos, los cuales son muy perjudiciales para tanto la fauna autóctona como para cualquier población humana en la zona. Ahí está presente una difícil elección moral para el productor: poner en peligro al ecosistema introduciendo una especie foránea, o poner en peligro al ecosistema utilizando químicos tóxicos. En situaciones así, no es tan fácil elegir el menor de dos males. La ignorancia humana sigue presente en el hecho que a veces es mejor abstenerse de hacer una decisión como ésta si se tiene como objetivo el bienestar del medio ambiente.

Otro caso que demuestra las duras consecuencias de la ignorancia humana es el conocido asunto del yaguareté. Este feroz animal cumple, como buen depredador, un rol fundamental en el mantenimiento del balance biológico en su territorio, y su presencia asegura la existencia de otras especies con menores requerimientos en la zona. Sin embargo, ya no es noticia que el yaguareté fue prácticamente extinto por su caza indiscriminada durante los últimos siglos. En un momento fue tomada como una especie “peligrosa”, por lo que se promovía su caza a gran escala. Al ser sostenido este comportamiento por varias décadas, los números de yaguaretés disminuyeron exponencialmente. Hoy en día es una especie protegida, y mucha gente busca asegurar que la extinción del yaguareté no llegue. Pero el daño ya está hecho, y la ignorancia de nuestros ancestros la estamos pagando nosotros hoy en día. Esto sirve como recordatorio para nuestra generación de que nuestras acciones siempre van a tener consecuencias, que podemos perjudicar a las generaciones futuras (es más, lo estamos haciendo). Como especie debemos hacer lo posible para dejarle a nuestros descendientes la menor cantidad de “deudas” al medio ambiente, y superar nuestra ignorancia. Para citar a un conocido proverbio indio “La Tierra no es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos.”

miércoles, 20 de abril de 2016

El Desarrollo Sostenible



 El consumo, y por extensión, el desperdicio, es algo inevitable para el humano. A través del consumo vivimos, existimos en constante contacto con los elementos, utilizándolos y desechando lo que sobre o lo que no necesitemos. El desarrollo humano, el constante proceso de crecimiento de nuestras capacidades tecnológicas, esta por lo tanto también ligado al consumo de recursos, y al desecho de miles de millones de toneladas de desperdicios. Sin embargo, llega un momento en que la explotación y el uso de estos recursos llegue a niveles tan desmedidos que pone en peligro a la posterioridad humana. Llegará un momento en el que la humanidad del futuro no tenga estos recursos a su disposición, y es nuestro deber como miembros de la raza humana el tratar de postergar este evento lo más posible, hasta poder encontrar alguna alternativa segura, por lo menos.
 


 El documental "La Huella Ecológica del Hombre" de la National Geographic expresa en el momento del cuadro de arriba cuanta agua utiliza una persona promedio en toda su vida sólo para bañarse, un total de 1000000 litros, aproximadamente.El documental continúa con más estadísticas de ese tipo, en una vida se utilizan 656 barras de jabón, 198 botellas de shampoo, 272 desodorantes, etc. Obviamente, el documental no busca movilizar el "no bañarse", el aseo es una medida higiénica importante para el hombre. El documental simplemente intenta concientizar al público sobre cuánto consumen en su vida entera, que es lo que dejaron atrás en el mundo, cual es su huella ecológica personal. En otro momento, el documental hace referencia a la totalidad de árboles que deben ser cortados en promedio para fabricar los diarios leidos por una persona en toda su vida, un total de 24 para fabricar 2455 diarios, aunque en la era actual estas estadísticas pueden no ser tan correctas. Con tan solo consumir, dejamos algo atrás, una huella que queda en el mundo. Esto no significa que debamos dejar de consumir, de ninguna manera, al fin y al cabo nuestra supervivencia es esencial para la existencia de las generaciones futuras.



 Acá es donde creo que entra la cita de la política noruega Gro Harlem Brundtland, en el tener en cuenta a nuestros descendientes, el futuro de la humanidad, y como nuestras acciones influyen en las condiciones de vida que ellos van a tener. El practicar el desarrollo sostenible no significa no satisfacer nuestras necesidades, sino encontrar la manera de hacerlo asegurándonos que las generaciones futuras también puedan hacerlo. Llegará seguramente un momento en el que algunos de los recursos que consumimos estén completamente agotados, pero es nuestro deber intentar postergar esa fecha por lo menos hasta que una alternativa segura y confiable sea encontrada.

miércoles, 13 de abril de 2016

"No pide limosna, exige justicia"





https://udlerlorena.files.wordpress.com/2013/03/juanito-bac3b1andose-sobre-lata.jpg

 Para Antonio Berni, el nombre Juanito Laguna actúa como representante de toda una generación de jóvenes afectados por la pobreza, forzados a vivir junto a los desechos de todo el país. A través de la estética, Berni intenta concientizar a las masas acerca de la situación de estos chicos, promoviendo la participación social. El protagonista de sus obras inspira compasión, ya que su figura está literalmente rodeada de cosas consideradas como "ya no necesitadas".

 A través de la técnica del Collage, Berni hace referencia a la situación de todos los "Juanitos Laguna", pero también puede ser tomado como una crítica a la sociedad, y lo común que es que todo sea tomado como un "producto deshechable". En primer lugar, el concepto de obsolesencia programada muestra los medios que los productores son capaces de tomar para agrandar sus ganancias. Acortarle la vida útil a los productos, con el objetivo de que estos deban ser reemplazados, es una práctica sucia, pero muy común. Esto logra varias cosas: Crea más basura de la necesaria, implanta la necesidad de reemplazar el objeto, y, por lo tanto, incentiva el consumismo.

 Ahora, el consumismo esta estrechamente relacionado con el consumo, sin embargo, el consumismo no es consumo. Como humanos tenemos necesidades básicas que satisfacer, el no hacerlo podría resultar en el deterioro físico, mental, o hasta en la muerte. Cosas como el alimento, el agua, o el abrigo son satisfactores para estas necesidades básicas, y estos son sacados de la naturaleza, y consumidos. Esto significa que el consumo es inevitable, pues el consumo significa la supervivencia. Sin embargo, el consumismo, el "consumir por consumir", puede ser evitado plenamente. Volviendo a Berni, su obra critica el consumismo, exhibiendo sus consecuencias, restregándoselas en la cara al público. Berni utiliza para sus cuadros basura que encontraba en ambientes de miseria total, una manera de mostrar la realidad en al que esta clase social baja vivía, y quienes lo causaron. Un público que consume sin límites, ayudado por las empresas que facilitan que el público consuma sin límites, todo esto causa el malestar de tantos Juanitos Laguna.

martes, 22 de marzo de 2016

Consumo vs. Consumismo

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjhl3vjNW_D8Q5xGf0k2dBOu2I7L8846_rLJovZYzN62Fpbx1B70FnBE5k2RwSNo_PtwiZcWOrWJasK0HEru8qj9Ac39zOoaIHgX4QyK3AxmMlNy9NvmGsnjcZhPEoOXX8m7ieDn0wJvCM/s320/codigobarras.png 



 Una imagen tan provocadora como la anterior solo puede hacer pensar a uno. Pensar en nuestro estado como consumidores, que parece definirnos mejor que nuestro estado como humanos, por lo menos para algunas companías. Como si nuestro grupo social, nuestro grupo de amigos, o gente de nuestra edad fuese no mas que un target para los publicistas.
 Como consumidores, tenemos que saber cuando termina el consumo y empieza el consumismo. Hay promover el consumo responsable, y no debemos ser esclavos de lo que consumimos. Pues, al fin y al cabo, somos nosotros los que tienen el poder a la hora de elegir nuestros productos, no las companías.